• Inicio
  • Presentación
  • Socios
    • Universidad de Cádiz
    • Universidad de Antioquia
    • Universidad de Costa Rica
    • P.U. Católica del Ecuador
    • Durham University
    • Universidad de Nicaragua
    • Entidades Colaboradoras
  • Productos
    • Informes
      • Deserción e Inserción Lab.
        • Informe ejecutivo conjunto
        • Informe ejecutivo Colombia2
        • Informe ejecutivo Costa Rica
        • Informe ejecutivo Ecuador
      • Competencias Transversales
        • Informe ejecutivo conjunto
        • Informe Ejecutivo Colombia
        • Informe Ejecutivo Costa Rica
        • Informe Ejecutivo Ecuador
      • Integrado deserción e inserción/competencias
      • Prácticas de Evaluación
        • Informe ejecutivo conjunto
        • Informe ejecutivo Costa Rica
      • Necesidades Formativas
        • Informe ejecutivo conjunto
    • Juegos de simulación
    • Carteles y Dípticos
  • Noticias
  • Difusión
    • Prensa
    • Congreso CIEVES
    • Seminarios / Reuniones
    • Galería
    • Cursos
    • Programas
    • Videos
    • BOLETÍN
  • Contacto
  • Enlaces

Desarrollo de competencias profesionales a través de la evaluación participativa y la simulación utilizando herramientas web

ALFA III (2011)-10

Universidad Nacional Agraria de Nicaragua

postdateiconViernes, 26 de Julio de 2013 15:01 | PDF | Imprimir | E-mail

La Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNA) es la institución de enseñanza superior agrícola más antigua y de mayor experiencia en Nicaragua, fue creada el 25 de mayo de 1917 como Escuela Nacional de Agricultura y evolucionó a universidad pública estatal mediante la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior, Título I, Capítulo I, Artículo 4 (Ley 89 Publicada en La Gaceta Nº 77 del 20-IV–90), conforme lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua.

Es una institución de educación superior pública, autónoma, sin fines de lucro, que contribuye, desde la perspectiva del compromiso social universitario, al desarrollo agrario integral y sostenible y a la conservación del ambiente, mediante la formación de profesionales competentes, con valores éticos, morales y cultura ambientalista; la construcción de conocimiento científico y tecnológico; y la producción, gestión y difusión de información.

Tiene su sede central en la ciudad de Managua, Departamento del mismo nombre y tres Sedes Regionales, una en el Municipio de Camoapa, Departamento de Boaco, otra en el Municipio de Juigalpa, Departamento de Chontales y la de más reciente formación en el Municipio de Diriamba, Departamento de Carazo.

Durante su experiencia pedagógica ha trabajado en pro de una transformación sistemática de la universidad, a la par de haber asumido la misión de formar profesionales y desarrollar programas de investigación y extensión agropecuaria, respondiendo así a los diferentes modelos de desarrollo económico que el país ha experimentado.

La comunidad universitaria de la UNA está compuesta por 4,126 jóvenes (74.45 masculino y 32.53% femenino; 91.2% con edades de los 15 a los 24 años); 185 docentes de tiempo completo (64.32% masculino y 35.68 femenino). El 14.05% de los docentes poseen el grado de Doctor, el 42.70% de Máster, 2.7% de Especialista, 38.92% de Licenciatura y 1.62% de Técnico Superior, en su mayoría con más de diez años de permanencia en la universidad. Asimismo laboran en la universidad 350 trabajadores no docentes, de los cuales el 1.71% son Másteres, 0.57% Especialista, 22% Licenciados, 6.86% Técnico Superior, 22.715 Bachiller, 41.14 con estudios de primaria.

Dirección electrónica: www.una.edu.ni

 
English (United Kingdom)Español (spanish formal Internacional)

ÁREA DE EMPRESAS Y GRUPOS DE INTERÉS

Tríptico


Más leído
  • Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Sede Ibarra
  • Universidad de Costa Rica
  • Socios
  • Universidad Nacional Agraria de Nicaragua
  • Universidad de Cádiz

Creative Commons License

Todos contenidos y recursos de esta web están bajo una licencia Creative Commons si no se indica lo contrario

 

Sitio desarrollado por el Grupo de Investigación EVALfor